La situación económica
estaba precedida de cuatro años de lo que es la recesión
más extensa sufrida por el pueblo argentino. Las políticas
neoliberales impartidas por los diferentes gobiernos nacionales, en
acuerdo permanente con el FMI y las Empresas Transnacionales y los gobiernos
de las potencias imperialistas (Estados Unidos, España, entre
otras), lo que han hecho es ahondar aún más las penurias
de los trabajadores y el pueblo argentino. La desocupación de
más del 20 %, la confiscación de los ahorros hecha por
el gobierno, el recorte del 13 % de los salarios de los empleados estatales
(funcionarios), todas
empezaron a organizarse mejor. En la
Asamblea se votan los delegados-representantes, que son revocables en
cualquier momento. Así no han hecho más
que retomar la más que centenaria tradición obrera de
la democracia directa entre los trabajadores, como se ha dado en los
períodos donde el Movimiento Obrero empezaba a levantar cabeza,
como por ejemplo fue durante la segunda parte del 36 en Cataluña
cuando las colectivizaciones. La Coordinadora del Alto Valle en Neuquen
originalmente fue convocada para defender a los trabajadores que habían
ocupado la Planta de Cerámicos de Zanón de los intentos
de desalojo por parte de la "Justicia", pero luego fue unificando
a los diferentes trabajadores de la zona, con los Movimientos de Trabajadores
Desocupados, Estudiantes y Asambleas Populares reclamando según
las necesidades de cada sector social.
Al empezar la producción ellos mismos han dado una gran lección para los trabajadores de todo el mundo: No son necesarios los dueños, los patrones, los capitalistas para que las fábricas funcionen. Los trabajadores de las fábricas ocupadas, los movimientos de trabajadores desocupados y las Asambleas Populares del lugar vienen actuando en común. Cuando la policía fue a desalojar a los trabajadores de la Textil Brukman en una hora se juntaron delante de la fábrica más de doscientas personas entre las que habían trabajadores de la fábrica, integrantes de las Asambleas, vecinos, militantes de partidos de izquierda, etc. Así también quisieron hacer en Zanón y en Lavalán y tampoco pudieron.
cada uno. Dentro de este movimiento de
fábricas ocupadas se da una discusión muy importante sobre
la manera en que se resuelve la puesta a producir de las mismas. Hay
un sector que plantea la estatización sin pago y bajo control
obrero y otro sector que plantea la creación de cooperativas.
Esta diferencia importante por cierto, no impide que los trabajadores
de las fábricas confluyan en común ante la ofensiva de
la justicia y la policía cuando tratan de desalojarlos. También
se han organizado dos Encuentros de Fábricas Ocupadas (en Abril
y en septiembre de 2002) realizados en las instalaciones de Brukman.
Una de las Resoluciones más destacadas en estos Encuentros es:
"Si tocan a una, tocan a todas" y así quedó
sellado, más allá de las diferentes formas de encarar
la actividad económica, una fuerte unidad política de
lucha. En marzo se realizó su tercer encuentro para marzo en
la ciudad de Rosario con una asistencia de 800 trabajadores mandatados
por la base y editan el periódico obrero democrático "Nuestra
Lucha desde las Bases". Además, hay otra organización
de Fábricas Ocupadas que se llama Movimiento
otros y todos ellos peronistas. Este
sector impulsa la formación de cooperativas y trata de gestionar
ante el Estado facilidades para las mismas. El Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, el de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional
de Duhalde, se viene dando una política para tratar de dividir
la lucha obrera. El Estado les permite solo en algunos casos que durante
dos años no paguen nada por la propiedad y al cabo del mismo
deberán pagar un alquiler a los dueños o comprarlo, deberán
abonar los diversos impuestos (autónomos, rentas, IVA, etc) puesto
que ahora los trabajadores son los responsables de la industria, y la
maquinaria la compra el Estado. Todo esto se hace en pos de sacar a
un sector mayoritario de la lucha para que se pongan a trabajar en condiciones
desventajosas y tratar de minar el movimiento para, más adelante,
cargar pesos más pesados sobre los hombros obreros. Muchos trabajadores
ven con muchas expectativas este camino puesto que pueden tener una
fuente de ingresos segura ante la fuerte desocupación que hay
en el país y el cierre de empresas. Sin embargo, este camino
en una Nación en crisis, con un mercado interno completamente
abierto a las importaciones, cada vez más reducido y bajo la
política de un Gobierno preocupado del FMI antes que de la gente,
se va a hacer cada vez más intransitable, sin la lucha unificada
de todos los trabajadores. Esta lucha muy probablemente sea uno de los
síntomas que
o en la Fiat de Italia o ahora en la Miniwatt, si los sindicatos nacionales de España llamaran a ocupar cada fábrica que cierre o despida. Se demostraría aquí también que los patrones son parásitos.Por eso es importante divulgar aquí en Europa y apoyar las acciones que están llevando adelante los trabajadores de Zanón, de Brukman y todas las fábricas ocupadas. Porque son un fuerte golpe a las políticas neoliberales, porque los trabajadores se suman a la acción contra el capitalismo, se hace cada vez más necesario que el Movimiento Anti-Globalización, que los Sindicatos, la izquierda, los estudiantes los apoyen como parte de las luchas que se están librando contra el Capital. |