Así empieza uno de los períodos
de más amplia politización y activismo político
en Argentina desde los 70 y de creación de nuevos fenómenos
obreros y populares. Hacía algunos años que en diferentes
lugares del país se habían organizado trabajadores que
estaban desocupados como consecuencia de las privatizaciones. Las primeras
manifestaciones fueron en lugares donde la privatización de YPF
dejó un tendal de despedidos. Neuquén, Tartagal, San Salvador
de Jujuy fueron las primeras ciudades donde se organizaron y empezaron
a luchar. A partir de su método de lucha, el corte de rutas,
es que lograron oírse y hacerse conocer a todo el país.
Los cortes eran protagonizados por varios cientos de desocupados reclamando
trabajo genuino y se organizaban en piquetes de auto-defensa para resistir
los embates de la policía y la gendarmería. Es de ahí
que sale su nombre más popular: PIQUETEROS, muchas organizaciones
también se conocen como Movimiento de Trabajadores Desocupados
(MTD). Esto se extendió al Gran Buenos Aires y durante fines
de 2001 y principios de 2002 crecieron mucho. Juegan un rol muy importante
dentro de la realidad política nacional.
más concretas del barrio hasta
las más globales (por ejemplo, si había que pagar la Deuda
Externa o no). Hoy día muchas se encuentran en debate sobre cómo
repudiar las próximas elecciones venideras el 27 de abril que
viene.
La clase obrera que protagonizó 8 huelgas generales contra De La Rúa, no participó a través de sus organizaciones en las movilizaciones de diciembre. Sectores de trabajadores de las ciudades sí lo han hecho dentro de las mismas pero a título individual. Dentro de la Clase Obrera se dio un fenómeno nuevo, anticapitalista y potencialmente revolucionario: La ocupación de fábricas y puesta a producir por los mismos trabajadores. Se comprobó algo que dijo Hebe de Bonafini: "Las fábricas sin patrones pueden producir, pero sin obreros seguro que no". Los trabajadores de estas fábricas demostraron cómo ellos sí puede conservar los puestos de trabajo y tomar más trabajadores, cómo se puede solucionar el problema de la desocupación. Algo que ningún gobierno ha sabido resolver, más bien todo lo contrario. Algo muy importante es que estos fenómenos
de lucha, los más importante que se están desarrollando,
están en contacto, a través de sus organizaciones, y tienen
el desafío de avanzar en una lucha común nacional. Las
organizaciones obreras, piqueteras, las asambleas de barrios para enfrentar
al actual Gobierno de Duhalde tendrán que organizarse democráticamente
para lograr una unión de lucha duradera y efectiva. El gobierno
constantemente arremete a través de la "Justicia" y
las "fuerzas de orden" contra los Piqueteros, Trabajadores
en Lucha o los asambleístas. Sin embargo, hay que señalar
que han perdido ese dinamismo que tuvieron en los primeros meses.
También se han reflejado en varias
elecciones. Por ejemplo, en las elecciones que Lula ha ganado en Brasil,
en la victoria que consiguió Gutiérrez en Ecuador (era
la primera vez que se presentaba), en el segundo puesto que consiguió
Evo Morales en Bolivia (era la primera vez que se presentaba).
BREVE CONTEXTO HISTÓRICO La mayoría de los españoles tienen la imagen de Argentina como uno de los países potencia. Argentina ha sido destino de muchos españoles que en los 40 y los 50 sufrieron las consecuencias económicas y políticas del franquismo. Quizás esta situación junto a falsas imágenes de nuestro país que emiten los medios de difusión argentinos y de otros países hayan generado esta idea. Nada más lejos de la realidad.
(desindustrialización, deuda externa,
ataque a todo tipo de conquista). Se necesitó derrotar físicamente
el período de grandes luchas obreras que abrió el Cordobazo
. Una generación de luchadores fue destrozada por la Dictadura
militar. 30.000 compañeros desaparecidos . La llegada de la democracia,
en 1983, no significó ningún cambio económico,
aunque sí hubo más libertad de organización política
y sindical. Los diferentes gobiernos "democráticos"
han hundido cada vez más a la Nación en las garras del
imperialismo de las multinacionales estadounidenses y, en menor medida,
europeas. La crisis de la deuda externa en el primer lustro de los 80,
la hiperinflación en 1989 y 1991, las privatizaciones al año
siguiente, la corta recesión en el '95.
Finalmente la larga recesión del '98 al 2001 coronó el cambio de siglo. La mitad de población por debajo de la línea de la pobreza, niños que se mueren de hambre en los hospitales públicos sin medicamentos, 21% de desocupación, subsidios de desempleo miserables, una inflación que se dispara, caída en picada del PIB, y un largo etcétera. Menem , con el apoyo del FMI, los gobiernos de EEUU y de España; y su sucesor, De La Rúa se han encargado, en los últimos años, de dirigir al país hacia la crisis política y económica más importante de su historia. LAS JORNADAS DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE Todos estos planes han generado resistencia entre la población. Huelgas Generales , manifestaciones, luchas obreras y populares. Pero es recién al final de 2001, cuando la población logra parar en seco estos planes del Capital. Las históricas jornadas del 19 y 20 de diciembre que han conseguido la renuncia del entonces presidente, Fernando De La Rúa, han cambiado la realidad política del pueblo argentino. Entre el 16 de diciembre y el 18 se organizaron lo que la prensa servil del poder ha denominado "saqueos". Los estratos más pobres de la población acudieron a las grandes superficies y a todo tipo de negocio a tomar lo que le quitaron: alimentos principalmente. La policía empezó con la matanza de compañeros.
por las últimas fogatas y había
montones de barrios con comercios saqueados en los suburbios de las
grandes ciudades, algunos remanentes de la movilización nocturna
permanecían haciendo sonar incansablemente los tachos de basura
municipales, frente a una Casa Rosada plagada de policías, con
la esperanza de que volviera la multitud de la noche anterior que había
sido dispersada con gases lacrimógenos y con la noticia de la
renuncia del ministro. (En cierta medida, el "puente" entre
un día y el otro fue un gran contingente que luego de la represión
por la noche en Plaza de Mayo marchó hasta Congreso y se quedó
allí hasta las 3 de la mañana). Festejaban la caída
del Ministro de Economía, Domingo Cavallo . Durante toda la mañana
del jueves, engrosaron sus filas con trabajadores (oficinistas, cadetes,
empleados bancarios, etc.) que decidieron "desviarse" en el
camino a sus trabajos, estudiantes y militantes sueltos de organizaciones
diversas. Aquí se inició el tercer episodio, el que la
prensa dio en llamar la Batalla de Plaza de Mayo. La Policía
Federal, con una actitud durísima, trató de impedir durante
todo el día que se llenara la Plaza.
Los acontecimientos, ya sea en Argentina
o en el mundo, por ejemplo la guerra, nos dirán cuales caminos
transitarán en esta nueva etapa de luchas abiertas.
|